viernes, 25 de marzo de 2011

La lírica romana

Los antecedentes griegos

Se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y la expresión de sentimientos variados. Eran mitos y era recitada con acompañamiento de música.


Poesía lírica en Roma
Empieza mucho más tarde que la épica o el teatro, cuando todo está mas calmado en la civilización. Las características son casi iguales que en la lírica griega pero ésta era leída, no cantada.
Los neotéricos:
Eran un grupo de poetas que hacían pequeños poemas con pureza estética, con un lenguaje muy bien hablado y con la polimetría (la perfección métrica). Defienden el arte por el arte. Algunos de sus mejores autores son:





-Catulo:

Es un poeta amoroso. Fue el primer poema latino, que describió el amor de una forma muy intensa.
Catulo es el mejor ejemplo de los neotéricos y uno de los más conocidos.
Buscaba la inspiración en los griegos. En él se resumen todas las características  de los neotéricos y sus temas eran principalmente poesía erótica. 



-Horacio:

Otro escritor neotérico. Épodos es un libro en el que reune 17 poemas cortos, son agresivos y habla de muchas cosas (de las guerras civiles, de mujeres malas, de la vida pública o privada...), su poema más conocido es Beatus Ille.
Otro de sus libros es Odas (Carmina), éste intenta crear una poesía lírica que se enfrente con la griega. Horacio defiende las ideas éticas y religiosas de Augusto y la educación en la guerra.

-Ovidio:

Solamente habla de un dios llamado Eros, Ovidio le rinde culto de una manera muy especial. Sus poemas se pueden clasificar dependiendo del tema:
-Elegíacos (Amores)
-Didácticos (Ars Amatoria)
-Obras Maestras (Fasti)
Heroidas son cartas apasionadas que la gente escribía a su pareja, hay celos, deseo, tristeza, ira, recuerdos, esperanzas, quejas...

La Sociedad Romana

Segun en las diferentes etapas de la historia Romana, así se organizaban socialmente:

En La Época Monárquica: La población no era muy numerosa porque el pueblo no se había expandido, por lo que la estructura social era muy simple. Dentro de la población libre se distinguían dos grupos:

- Los Patricios: Eran descendientes de los fundadores de Roma y tenían más privilegios.
- Los Plebeyos: Eran los descendientes de la gente a la que colonizaron y aunque no tenían tantas riquezas como los patricios, eran bien tratados.

Quizás lo más caracteristico es que no había esclavos por la simple razón de que todos eran italianos.

En La Época Republicana y Las Primeras Fases Del Imperio: En esta etapa los plebeyoslucharon para para tener la mismos derechos que los patricios. Además Roma fue creciendo y surgió un nueva división social en la que los individuos se clasificaban por categorías jurídicas.
  1. Los Hombres Libres: Éstos podían ser ciudadanos o no ciudadanos de Roma.
- Los ciudadanos de Roma: eran los patricios y los plebeyos y aquellos idividuos que pertenecían a territorios que habían conseguido la ciudadanía romana. Dentro de éste grupo se encontraba también una minoría privilegiada llamadas ORDENES.
- Los no cidadanos de Roma: tenían derechos civiles pero no políticos.
   
    2.   Los Esclavos:  eran simples propiedades de sus dueños y amentó su número debido a las conquistas.

En El Bajo Imperio: Es una época de guerras y la vida comercial y social entra en decadencia. Los ricos se van y las clases sociales desaparecen, aunuque se crea una especie de división
- La clase social más alta (Honestiores)
- La clase social baja o humilde (Humiliores)

La Segunda Declinación

Se utilizan para masculino y la desinencia neutra es -um


SINGULAR
PLURAL
NOMINATIVO
-US/-ER/-UM
-I
VOCATIVO
-E/-ER/-UM
-I
ACUSATIVO
-UM
-OS
GENITIVO
-I
-ORUM
DATIVO
-O
-IS
ABLATIVO
-O
-IS


Por ejemplo: Conjugamos la palabra Puer (que significa niño)


SINGULAR
PLURAL
NOMINATIVO
        Puer
pueri
VOCATIVO
puer
pueri
ACUSATIVO
puerum
Pueros
GENITIVO
pueri
puerorum
DATIVO
puero
pueris
ABLATIVO
puero
pueris

jueves, 24 de marzo de 2011

3ª Declinación

 3ª Declinación

 
SINGULAR
PLURAL
Nominativo
S
Es
Vocativo
S
Es
Acusativo
Em
Es
Genitivo
Is
Um
Dativo
I
Ibus
Ablativo
E
Ibus

C + S= X
Milit + s= miles
Consul + s= consul
Nomen + s= nomen

( La "s" en contacto con otras consonantes puede modificar, anular o fundirse para crear otra nueva) SOLO EN nominativo Y vocativo del SINGULAR.  

El dios Jano

El dios Saturno fue destronado y expulsado del mundo de los dioses, fue al reino de Jano y, como éste le acogió muy bien, Saturno le dio el poder de ver el futuro y el pasado a la vez para poder tomar decisiones. Se le representa con dos caras (una mirando al este y otra mirando al oeste, consiguiendo equilibrar los cosmos) y se le considera un dios.
El historiador griego Plutarco, dice que su representación con las dos caras, se debe a que, cuando Saturno estuvo en el pueblo de Jano, éste se convirtió en un pueblo civilizado.
Para Ovidio, el dios Jano tiene dos caras gracias a su capacidad de abrir o cerrar todo lo que sea si él quiere y para controlar todo.
Otra característica de Jano, es que miraba la estación de verano (que significa la puerta de entrada para los que iban a nacer) y también miraba al invierno (que significa la puerta de salida de los muertos para que sus almas fueran a otro lugar).
Jano es representado también con el mes de enero y era muy querido en Roma, donde tenía una estatua que lo representaba y estaba puesta en medio del templo mirando a las dos puertas (oriente y occidente). En una mano tenía el número 300 y en la otra el 65 porque controlaba el paso del tiempo.
Las puertas de su templo estaban abiertas cuando había guerras para que pudiera haber equilibrio y sabiduría para saber qué hacer.

Los lares

Los lares son los hijos de la náyade Lara y el dios Mercurio. Existen tanto lares privados como estatales. 
Tienen la función de evitar que gente extraña entre en tierras o lugares ajenos mediante la creencia en ellos ya que originaban pestes y enfermedades.
Se representeban  en pequeñas estatuas que se colocaban dentro de la casa: lalaria, donde se realizaban ofrendas y se les rendía oración. El atrio era el lugar donde se colocaban, a veces estaban colocados al lado de máscaras mortuorias. 
Hay muchos tipos de lares:
  • DOMESTICI: del hogar.
  • FAMILIARES: de la familia.
  • PERMARINI: del mar.
  • RURALES: de la tierra.
  • VIALES: de los viajeros.
  • URBANOS: protectores de las ciudades.
  • PERSONALES o GENIOS: cuidaban a una persona desde el nacimiento.
     
El rezo diario era muy importante.


Las Virgenes Vestales

Las virgenes Vestales eran una institución sagrada en Roma que estaban dirigidas por la máxima pontifice que era la Vestalis Maxima. Estaba formada por seis sacerdotisas vírgenes que iban vestidas con una túnica de lino blanca adornada con una orla púrpura. 
Tenían una función muy importante que era la de mantener la llama del fuego sagrado de Vesta encendida. El fuego simbolizaba la paz, la fortuna y la tranquilidad en la ciudad. Por eso si el fuego se apagaba se interpretaba como un signo de infortunio.

El pontífice elegía a 20 niñas entre 6 y 10 años, guapas y en perfectas condiciones físicas que debían servir obligatoriamente durante 30 años. Los diez primeros años estudiaban, los otros diez siguientes cuidaban la llama y los otros diez últimos actuában como profesoras para las virgenes nuevas.

Las vírgenes tenían una gran prioridad y prestigio en la ciudad y eran invitadas a banquetes para dar prestigio a los anfitriones. Además eran acompañadas por las calles por unos hombres llamados lictores.


Pero no todo era bueno y es que si se les apagaba el fuego recibían castigos muy crueles como ser latigadas, lapidadas vivas o encerradas.